Blogia
L a P e d r @ d a

Solidaridad

"Defendemos Cuba desde los sentimientos y desde la razón. Con la cabeza y el corazón juntos"

"Defendemos Cuba desde los sentimientos y desde la razón. Con la cabeza y el corazón juntos" Palabras pronunciadas en la concentración en solidaridad con cuba y contra las nuevas agresiones de Bush a la isla. Plaza de Sant Jaume de Barcelona. Octubre de 2004

Victor Ríos
Rebelión


Seguramente, no estará de más comenzar recordando algunos datos básicos que nos ayuden a responder la cuestión principal: defender Cuba, ¿por qué? ¿de quién?

UN POCO DE GEOGRAFÍA...

Cuba es una isla de 110.861 km2, con algo más de 11 millones de habitantes. Un territorio 3 veces y media mayor que Cataluña y con casi el doble de población que nosotros.

Los gobiernos de los Estados Unidos, desde los años 60, vienen diciendo que Cuba es una amenaza para ellos y la tratan como a un enemigo peligroso. Hace más de 40 años que dura el bloqueo más largo de la historia.

Pero, en realidad, ¿quién amenaza a quien? Un pequeño ejercicio de geografía comparada resulta bastante clarificador.

Estados Unidos tiene una extensión de 9.372.614 km2, es decir 84,5 veces el territorio de Cuba. Es la proporción que hay entre Cataluña y un país más pequeño que Andorra, como la mitad de la isla de Menorca, aproximadamente. Esa es la proporción.

Estados Unidos tiene una población de 268 millones de habitantes, 24 veces más que Cuba. Es como si comparásemos la población de Badalona y San Adrián del Besós con la del total de Cataluña. Esa es la proporción.

La distancia entre Miami y Cuba es de 90 millas, unos 144 kms. Están más cerca que Barcelona y Mallorca (132 millas, 211 kms).

¿Quién puede ser una amenaza para quién? Cualquiera de los niños y niñas, de los muchachos y muchachas aquí presentes saben la respuesta.

Entonces, si esto es tan claro, ¿qué pasa? ¿Por qué los gobernantes norteamericanos piensan que Cuba es tan peligrosa? Para contestar esta pregunta podemos ayudarnos de la historia.

... Y UNA OJEADA A LA HISTORIA

La historia de Cuba desde 1959 es la historia de un país que hizo una revolución con dos consignas básicas, con dos ideas básicas: patria libre y soberana y derechos sociales para todos. Ante la dependencia colonial, ante el colonialismo y el imperialismo norteamericano, patria libre y soberana, y derechos sociales para todos. Nuevos valores políticos y morales.

Esto inició un proceso de liberación nacional, antiimperialista y hacia el socialismo; pero ya antes de que se fuera perfilando un modelo de economía socialista, el gobierno de los Estados Unidos comenzó la guerra económica contra Cuba. La comenzó quince meses después del triunfo de la revolución. En el año 1960 ya el gobierno de los Estados Unidos se propuso obstaculizar la inserción normal de Cuba en la economía internacional e impedir el desarrollo social que se proponía la revolución cubana. El cerco comenzó a plantearse en 1960 y, por tanto, Cuba tuvo que cambiar la orientación de sus relaciones económicas internacionales.

El bloqueo efectivo comenzó dos años después y las relaciones económicas con el entorno más próximo y lógico de la economía cubana se vieron afectadas de inmediato. Éste fue ya un primer golpe importante.

En ese contexto se inició un nuevo modelo de relaciones económicas en los años 70 con el Consejo de Ayuda Mutua Económica, el CAME, la comunidad económica de los países socialistas. Esto significaba para Cuba mercados seguros, precios justos, suministros garantizados y, por tanto, posibilidad de desarrollar el modelo económico y social por el cual habían optado soberanamente.

La desaparición del CAME supuso un golpe muy duro para la economía y el pueblo cubano. Entonces la idea principal fue preservar el proyecto socialista, distribuir lo más equitativamente posible los costos de esta nueva situación y buscar una nueva inserción en la economía mundial. En este punto el papel del estado cubano fue clave y el papel de la planificación, también.

Y aquí hay que decir que todo el mundo planifica: las multinacionales planifican, los gobiernos capitalistas planifican...; lo que ocurre es que cuando se planifica con otros objetivos, con otros modelos, y con participación popular, se criminaliza la planificación. Pero Cuba planificaba como todo el mundo, sólo que por objetivos diferentes y con resultados distintos. Eso era la planificación socialista.

Esto conllevó importantes transformaciones en la política económica para hacer posible una recuperación productiva. Fueron años muy duros en Cuba. En dos años, de 1989 a 1991, Cuba perdió sus mercados de exportación, perdió los precios especiales y el poder de compra de sus exportaciones se redujo a la mitad. Además, se perdieron el 50% de las importaciones y eso tuvo un grave impacto económico. El Producto Interior Bruto se redujo en un tercio en 4 años, del 1989 al 1993. Todo ello, además, sin poder recurrir a fuentes de financiación internacional La traducción para la gente, para el pueblo, de un tercio de reducción del Producto Interior Bruto quiere decir menos calorías, y menos proteínas. Eso supuso una reducción del 35% de las calorías y del 40% de las proteínas de la alimentación del pueblo cubano respecto a los niveles de 1989.

Además, las condiciones de la economía internacional fueron particularmente desfavorables por la crisis económica generalizada en 1997. Y a las desfavorables condiciones económicas externas se añadieron problemas climáticos importantes, sequías, huracanes... El huracán Michelle, el año 2001, ocasionó daños por valor de un 6,3% del PIB del país. Isidore y Lili, en septiembre del 2002, supusieron daños estimados en un 2,4 del PIB. Y el huracán Charley del pasado agosto, ocasionó pérdidas por más de mil millones de pesos.

UN APUNTE SOBRE LA ECONOMÍA CUBANA HOY [i]

Sin embargo, desde 1994, a partir de las medidas de política económica adoptadas por el gobierno cubano, se está produciendo la recuperación de la economía y, con ella, del bienestar social. La economía cubana ha ido creciendo en un 4% de promedio anual. Hoy está situada, aproximadamente, en el 95% de los niveles de 1989.

También se han dado cambios estructurales importantes. El papel del turismo ha pasado a ser decisivo. Y ha tenido un efecto multiplicador al reanimar otras actividades, como la construcción y la agricultura. Ha generado ocupación directa y, al mismo tiempo, indirecta. Por dar alguna cifra, desde el año 1990 hasta hoy, los ingresos por turismo en Cuba se han multiplicado por seis. En el año 2003 hubo dos millones de visitantes, aproximadamente. La ocupación generada por el turismo se ha doblado. Ello ha supuesto también un cambio en la composición de los ingresos externos de Cuba. El turismo representaba un 4% en el año 1990; hoy representa, aproximadamente, un 40% de los ingresos. Por otra parte, la participación de los productos nacionales en el abastecimiento del sector turístico ha pasado del 18% al 1993, al 69% al año 2003.

Este cambio estructural y este papel del turismo es importante para entender el por qué de la nuevas medidas de bloqueo norteamericano: intentar asfixiar, hoy, la economía cubana de la manera que les parece más eficaz; afectando al sector turismo y a las divisas externas. Esto explica el por qué de la importancia económica, del peligro de las nuevas medidas aprobadas por el gobierno norteamericano en mayo de este año..

También ha habido cambios en el sector energético. Cuba produce hoy ya el petróleo y el gas suficiente para suministrar más del 50% de la energía que necesita la Isla. Se ha producido un importante esfuerzo de modernización de las centrales termoeléctricas, así como un desarrollo de nuevos sectores basados en el conocimiento, en las biotecnologías, en la tecnología de la información.

Se ha reestructurado el sector del azúcar. El año 1959-1960 con una tonelada de azúcar se podían comprar 8 toneladas de petróleo, hoy con una tonelada de azúcar se puede comprar, a los precios actuales, sólo media tonelada de petróleo.

Esta situación ha obligado a una importante reestructuración económica y a poner por delante un principio que desde el año 1997 está muy claro en Cuba: eficiencia, eficiencia “a tope” de la economía; pero, a diferencia de los países capitalistas, a diferencia de lo que pasa en Europa, eficiencia con equidad, eficiencia con bienestar, no a costa del bienestar. La eficiencia en un proyecto socialista como el cubano no es contradictoria, sino que refuerza el bienestar social. Y, por tanto, en Cuba esta eficiencia no quiere decir menos bienestar, quiere decir más programas sociales, nuevos programas sociales, descentralización participativa de la economía cubana. Todo eso está pasando hoy en Cuba.

Está claro que eso es lo que el imperialismo norteamericano quiere combatir.

CUBA, SOLIDARIA CON VENEZUELA

El peligro de Cuba, la amenaza de Cuba, no es su tamaño, ni sus armas. Su poder, su “arma de destrucción masiva”, son los valores socialistas. Es mostrar una opción, dar ejemplo de que es posible una alternativa al capitalismo.

Desde hace 40 años, y en estas condiciones, Cuba resiste y Cuba avanza. Por esto, Cuba resulta peligrosa, por el ejemplo, porque supone una alternativa.

Y, además, una alternativa solidaria. No sólo una alternativa nacional, sino una alternativa solidaria. La solidaridad internacionalista de Cuba es hoy tan fuerte como nunca, más fuerte que nunca. Yo creo que ha sido decisiva para el impulso y los logros de los importantes procesos y cambios que se están produciendo en la actualidad en América Latina.

En estos momentos se está dando un proceso fundamental en América Latina: el de Venezuela. La República Bolivariana de Venezuela también está mostrando que ya son posibles otras políticas. Venezuela está mostrando que hay alternativa al neoliberalismo y al capitalismo salvaje.

Y Cuba está con Venezuela. Cuba está dando un apoyo ejemplar a la revolución bolivariana y contribuyendo a los resultados sociales, a los logros sociales de esta revolución.

El programa “Barrio Adentro” en Venezuela, que surge en abril de 2003, es fruto de la cooperación en las políticas de salud en el marco del convenio entre Cuba y Venezuela. Hoy “Barrio Adentro” es ejemplar para América Latina y para todo el mundo. Lo ha reconocido la Organización Panamericana de Salud, la Organización Mundial de la Salud. Desde la India, desde Pakistán, desde diversos lugares se interesan por estos programas y en América Latina todos lo reconocen. Se trata de un programa para garantizar el acceso a los servicios de salud a toda la población excluida mediante un sistema de gestión participativa, de salud integral y preventiva, con una red de ambulatorios, de consultorios, de clínicas populares y con presencia permanente de los médicos en las comunidades que no tenían acceso a los hospitales existentes.

La mayoría de los médicos venezolanos no quisieron participar en este programa. Este programa lo está garantizando el gobierno venezolano gracias al apoyo del estado cubano y la solidaridad cubana. En “Barrio Adentro”, a mediados de octubre, había 13.181 médicos cubanos y 38 médicos venezolanos. Estos 38 médicos venezolanos son muy valiosos y se están formando más médicos en Cuba para incorporarse rápidamente a este programa. Pero los 13.181 médicos cubanos suponen hoy una contribución decisiva a este programa.[ii]

En odontología se han atendido 900.000 casos en los últimos meses. Y la participación de los odontólogos cubanos es también fundamental.

Pero además, y como dice Ignacio Ramonet [iii], Cuba hace milagros en estos momentos. Hace milagros como recuperar la vista a más de 5.000 venezolanos que han ido a operarse a Cuba, y, ahora, pueden ver. Operaciones que nunca se hubieran podido hacer en su país.

Esta es la solidaridad cubana con los excluidos, con los humildes, con los pueblos.

LA POLÍTICA DE LOS EE.UU. Y LA COMPLICIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA

Esta es la razón por la que en los Estados Unidos, tanto unos como otros, tanto Bush como Kerry, están decididos a intentar acabar con este proceso, con este ejemplo.

La forma en que lo está haciendo Bush, está clara, la conocemos todos. John Kerry, en este final de campaña, está dirigiendo anuncios diferentes a la comunidad cubana en los Estados Unidos. Pero son anuncios diciendo que los cambios en la política de Bush no favorecen lo que para ellos es esencial: “dar pasos que lleven al final del régimen de Castro de una manera pacífica y democrática”. Es decir, no nos engañemos: Bush representa el Imperio del mal hoy, y es necesario derrotar sus políticas, las tenemos que derrotar; pero no nos engañemos con Kerry.

Derrotar a Bush es importante, pero mantener la vigilancia extrema en el caso de que ganara Kerry, es imprescindible. Que no nos durmamos, si se produjera un cambio que no altera todo lo sustancial de los 40 años de agresión norteamericana; sean republicanos o se llamen demócratas, no nos confundamos.

Las nuevas medidas adoptadas por el gobierno de los EE.UU. son muy peligrosas. De algunas ya se ha dado información en este acto, no me extiendo en explicarlas. Están teniendo ya unos primeros efectos y son medidas que, además, los gobernantes norteamericanos no ocultan.

El 9 de octubre, hace pocos días, Dan Fisk, vicesecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, daba una conferencia en la Asociación Cubano-Americana en Miami, y en esta conferencia proporcionaba datos de lo que ya están haciendo para intentar frenar a la revolución cubana. Decía: “Hemos proporcionado fondos adicionales por 14,4 millones de dólares de los 29 millones que han sido propuestos como ayuda adicional” para eso que ellos denominan “desarrollar la sociedad civil en Cuba”, es decir, para el sabotaje, para el terrorismo, para actos criminales. Para realizar estos esfuerzos, ya han sido transferidos 6 millones de dólares a la USAID para ampliar notablemente esta tarea y “se canalizarán los restantes 8,4 millones para un nuevo proceso diseñado para utilizar las ideas innovadoras de los activistas democráticos de todo el mundo”. [iv]

Tenemos ya algún ejemplo concreto de a dónde han ido a parar aquellos 8,4 millones de dólares para utilizar ideas innovadoras de los “activistas democráticos de todo el mundo”. Un “activista democrático de todo el mundo” es Aznar. José Mª Aznar, que se fue a reunir a Praga, en la sede del Senado checo, para continuar la guerra de propaganda contra Cuba. Allá se reunieron, alojados en hoteles de 5 estrellas, yendo al Senado en limousines oficiales y generosamente pagados por el Departamento de Estado norteamericano a través del llamado Comité Internacional para la Democracia en Cuba (CIDC) para impulsar desde Europa la guerra de propaganda contra Cuba. [v]

Y esto forma parte de una estrategia. No es casual que después de que el embajador español en Cuba hiciera una tímida declaración de que la Unión Europea había fracasado –no lo dijo así, lo dijo de forma mucho más diplomática y eufemística, dijo que “no han sido eficaces”... las medidas de la Unión Europea-. Es decir, han fracasado rotundamente, porque lo que Cuba no ha hecho nunca, ni hará, es rendirse a las presiones, rendirse al chantaje, venga de los EE.UU. o venga de la Unión Europea. Es igual, Cuba no se rinde al chantaje ni a las presiones. Y cada vez que intentan endurecer las medidas de presión, fracasan y fracasarán.

Pues bien, esta estrategia de la guerra de propaganda contra Cuba es una estrategia planeada y financiada, como reconocen ellos mismos sin ningún problema, por el gobierno norteamericano a través de su “agencias”.

Después fue cuando el embajador Zaldívar dijo el 12 de octubre en la embajada [vi], que las medidas no han sido eficaces, por tanto hay que reconsiderar la Posición Común de la Unión Europea, y... esta reconsideración es para conseguir –eso lo digo yo- influir y condicionar la soberanía de Cuba. Claro, él no lo dijo así, pero es de eso de lo que se trata, de intentar influir y condicionar lo que llaman “el proceso de transición en Cuba”.

Pues, bien, ante eso, rápidamente, al día siguiente, ya estaba en París el diputado Moragas del PP, tomando un vuelo de Air France y anunciando que iba a reunirse, una vez más -porque eso no es nuevo, la novedad era sólo que lo anunciaba a “bombo y platillo”- con los “disidentes cubanos”. Claro, llega a Cuba, en una táctica completamente programada y, con pleno derecho y justicia, no le dejan entrar al país, porque llega vulnerando las leyes cubanas, una vez más. Pero ya basta, ¿no? ¡Ya basta! ¡Ya está bien!

Y, después de eso de Moragas, tenemos a Loyola de Palacio. Loyola de Palacio que también se ha lucido con su declaración. Todo esto es una estrategia, pagada, muy bien pagada: Aznar a Praga, Moragas a La Habana y Loyola de Palacio poniendo la guinda, aprovechando de forma mezquina el accidente de Fidel cuando bajaba de la tribuna de un acto público.

Yo aquí quiero decir con claridad que el pueblo de Barcelona y de Cataluña declaramos nuestro rechazo, el asco que nos han producido declaraciones como las de Loyola de Palacio, Vicepresidenta de la Comisión Europea, ante el accidente sufrido por el presidente cubano, Fidel Castro. Loyola de Palacio, nos da asco eso que dijo usted, vergüenza y asco. “Todos deseamos que Fidel Castro se muera cuanto antes”, dijo esta opusdeista, esta falangista reciclada!

¡Mentira! Nosotros desde aquí le deseamos una larga vida y con buena salud al servicio de su pueblo a Fidel Castro y le transmitimos nuestra solidaridad. Nuestra solidaridad y el deseo de una rápida y total recuperación después de su accidente. Y queremos hacer llegar este sentimiento y este deseo del pueblo de Cataluña al presidente Fidel Castro y al pueblo de Cuba. Por tierra, mar y aire, que le llegue, ¡que le llegue este saludo fraternal desde esta plaza de Sant Jaume de Barcelona!

NUESTRO COMPROMISO CON CUBA

Y nosotros ¿qué podemos hacer? Nosotros podemos y tenemos que luchar por un cambio de posición de la Unión Europea, un cambio urgente. Porque la Unión Europea no está siendo sino cómplice vergonzosa y descarada de la actitud agresiva de los Estados Unidos contra Cuba.

Hay una oportunidad fantástica ahora, dentro de cuatro días. La Asamblea General de la ONU discute el informe presentado -como cada año desde hace trece- por Cuba para que se condene el bloqueo. El Informe, excelente informe con muy buena documentación “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” [vii], se presenta y se vota el 28 de octubre. Estaremos vigilantes, esperamos que la Unión Europea no la cague –con perdón por la claridad de la expresión- otra vez, como la cagó en Guadalajara no hace mucho en la Cumbre Latinoamericana del Caribe y de Europa.

La Unión Europea tiene que cambiar su Posición Común. Exigimos el cambio de esta Posición Común. Lo exigimos... pero por dignidad, no porque no sean eficaces las medidas tomadas contra Cuba. No, no, por dignidad, por reconocimiento de unos principios que tienen que ser muy claros en la política internacional, el principio de respeto a la independencia, de respeto a la soberanía nacional.

Son los principios que cualquier Estado, cualquier gobierno exige de los otros. Y Cuba, también; pero no es la única. Todo el mundo ha de exigir este respeto a los principios del derecho internacional. Y, ahora, con Cuba, es la ocasión que se haga igual, un cambio por dignidad.

Nosotros tenemos que informar, explicar, dar apoyo, recoger firmas, pedir que nuestras instituciones se pronuncien. Ayuntamientos, como ya lo han hecho; pero más, más ayuntamientos, empezando por los más grandes, que den ejemplo los más grandecitos. Y el Parlamento de Cataluña también tendría que decir alguna cosa.

68 parlamentarios de la India acaban de enviar a Koffi Anan un manifiesto firmado, condenando el bloqueo contra Cuba impuesto por el gobierno norteamericano.

El Parlamento de Cataluña tiene 135 diputados y aún quedan 4 días, antes de la votación del 28 de octubre. Y en Cataluña también tenemos un gobierno. El Gobierno de la Generalitat también tendría que decir algo, seguramente, sobre el bloqueo. ¡Que lo diga! Y que lo lleven al Parlamento Español, al gobierno del Estado, al Parlamento Europeo, y que se lo hagan saber a la ONU.

Nosotros, desde las organizaciones populares ya lo estamos haciendo. Los que están en las instituciones, que asuman su responsabilidad.

Ahora, más que nunca, amigos y amigas, es necesaria esta solidaridad.

Defendemos Cuba y no lo hacemos por fanatismo, lo hacemos por convicción, que es muy diferente, no somos “dogmáticos trasnochados”.

Somos soñadores con los pies en la tierra y no sólo damos apoyo a Cuba, nos apoyamos en Cuba. Comparto totalmente el escrito que nos ha hecho llegar Belén Gopegui. [viii]

Defendemos Cuba por solidaridad.

Defendemos Cuba por decencia, por dignidad. Valores más necesarios que nunca.

Defendemos Cuba desde los sentimientos y desde la razón. Con la cabeza y el corazón juntos. Sin ambigüedades. Sin esquizofrenias.

Defendemos Cuba por su ejemplo, por sus valores, porque muestra que otro mundo es posible, además de necesario y urgente.

Defendiendo Cuba, defendemos también, nuestra dignidad.

Muchas gracias.

--------------------------------------------------------------------------------

[i] Los datos sobre la economía cubana proceden del trabajo de Elena C. Alvarez González, Directora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba, Características de la evolución de la economía cubana a partir de 1990, expuesto por la autora en el Taller “Cuba socialista hoy” en el Congreso “Marx Internacional IV” celebrado en París del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2004.

[ii] Datos citados por Hugo Chávez en el Programa Aló Presidente nº 208, del 17-10-2004.

[iii] Ignacio Ramonet, Milagros en Cuba, 13-10-2004. Publicado en Rebelión, sección Cuba frente al Imperio.

[iv] Tomado del Servicio de Noticias del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado el 14 de octubre de 2004. Noticia: Funcionario de EE.UU. describe esfuerzos para impulsar libertad en Cuba.

[v] Ver Salim Lamrani. Guerra de propaganda contra Cuba: la Cumbre de Praga, 7-10-2004 y Liberación. Cónclave de chacales en Praga, 18-9-2004. Ambos en la página de Rebelión Cuba frente al Imperio.

[vi] Ver el Discurso del Excmo. Sr. Embajador de España en Cuba con ocasión de la Fiesta Nacional, versión facilitada por la Embajada y publicada el 15-10-2004 en la página de AméricaEconómica.com .

[vii] Informe de Cuba sobre la resolución 58/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. La Habana, 30-9-2004. Puede consultarse íntegramente en Rebelión, 1-10-2004.

(La Resolución de la Asamblea General de la ONU del 28-10-04 ha condenado el bloqueo a Cuba con 179 votos a favor, 4 en contra –Estados Unidos, Israel, Palau e islas Marshall- y una abstención –Micronesia-.)

[viii] El texto de Belén Gopegui puede consultarse en la página www.cubasolidaridad.org

“En este momento Cuba nos necesita especialmente”

“En este momento Cuba nos necesita especialmente” La Asociación Pablo de la Torriente Brau puede convertirse en una de las más poderosa del planeta
José Daniel Fierro
Rebelión


Recientemente Cuba ha sufrido las consecuencias devastadoras del huracán Charley, que azotó a buena parte del país con vientos de hasta 200 kilómetros por hora. Según los datos ofrecidos por las autoridades caribeñas, los daños ocasionados podrían cifrarse en más de 1.000 millones de dólares.

El huracán afectó a más de 70 mil viviendas del occidente del país, a miles de hectáreas agrícolas y a infraestructuras de los servicios de electricidad, agua y telefonía. Igualmente se vieron perjudicados 798 centros educativos, 312 centros de Salud, 60 instalaciones deportivas y 63 culturales. Una muestra del grado de devastación son los 900 mil metros cúbicos de árboles y follaje recogidos hasta el momento.

En La Habana más de 31 mil viviendas sufrieron desperfectos, y de éstas 469 se derrumbaron en su totalidad. Las autoridades provinciales señalaron que 12.690 personas aún se encuentran evacuadas de sus domicilios.

Y en medio de esta catástrofe, el Portavoz del Departamento de Estado en Washington expresó el pasado 13 de agosto sus condolencias y su solidaridad con el pueblo cubano por el daño causado por el huracán Charley.

No contento con eso, el gobierno estadounidense (con el señor Bush a la cabeza) decidió ‘ayudar humanitariamente’ a Cuba en tan difícil trance. Y para ello destinó una ‘importante’ partida presupuestaria de los fondos públicos del Estado.

Es cierto que no fue tan importante como los más de 50 millones de dólares, que la propia Administración Bush destina a financiar y fomentar la subversión, la disidencia interna y las actividades contra el gobierno cubano. Y que tampoco llegó a los 2 millones de dólares que el Gobierno de José María Aznar pagó a un conocido despacho de abogados de Washington para así situarse mejor en su lucha por conseguir la medalla de oro del Congreso norteamericano.

Entonces ¿de qué cantidad de dinero estamos hablando?

Bueno, el gobierno del país más poderoso del planeta destinó para los cubanos damnificados la insólita cifra de 50 mil dólares (algo menos de 8 millones de las antiguas pesetas). Eso sí, siempre que “el gobierno de Cuba permita la entrega de esta ayuda directamente al pueblo cubano".

Es cierto que una propuesta tan vergonzosa no dejó indiferente al gobierno presidido por Fidel Castro, que calificó de "insultante" y "ofensivo" el ofrecimiento estadounidense. "Ese gesto ignora los daños ocasionados al país por sucesivas administraciones norteamericanas y representa un nuevo insulto y una ofensa a los cientos de miles de familias cubanas que han sufrido los daños de ese fenómeno natural", dijo en un comunicado el Ministerio de Relaciones exteriores cubano. Y añadía que era "un gran cinismo ofrecer tan irrelevante suma mientras el gobierno norteamericano intenta ahogar económicamente al pueblo cubano mediante un criminal bloqueo".

Ante la situación generada por el huracán Charley, la Asociación Pablo de la Torriente Brau (de Madrid) ha abierto una cuenta solidaria para ayudar a la recuperación del pueblo cubano ante esta catástrofe.

Uno de los objetivos de esta asociación podría ser el de superar la ridícula cifra ofrecida por los EE.UU. (algo, ciertamente posible). De este modo, si una sencilla organización puede reunir más medios económicos que el estado más poderoso del planeta, esta misma organización (y cuantas superen o igualen la cifra de 50 mil dólares) podría erigirse, con toda razón, en una de las más importantes del mundo.
La solidaridad no tiene barreras (el imperialismo ya hemos visto que sí), por ello la citada asociación solicita ayuda económica para Cuba y así poner también en vergüenza a la administración Bush.

Para realizar una aportación, el número de cuenta en el se puede depositar es el siguiente:"

Incontables muestras de solidaridad entre panameños

Expresó el embajador Carlos Zamora al regresar anoche a la Patria

Joaquín Rivery Tur


El embajador de Cuba en Panamá, Carlos Zamora, arribó anoche a la Patria y sus primeras palabras fueron para destacar las incontables muestras de solidaridad que se han producido en los últimos días entre panameños y cubanos a raíz de conocerse la intención de la presidenta Mireya Moscoso de indultar al grupo terrorista que encabeza Luis Posada Carriles.

Zamora, recibido en el aeropuerto internacional José Martí por el canciller, Felipe Pérez Roque, los viceministros de Relaciones Exteriores y el Consejo de Dirección del organismo, destacó sobre todo el apoyo panameño producido el fin de semana pasado en el V Encuentro de Solidaridad con Cuba y en las jornadas de oposición tenaz por parte de lo mejor del pueblo del istmo: sus jóvenes, trabajadores, indígenas y gente sencilla a favor de que se haga justicia con los criminales que se disponían a cometer el acto terrorista de atentar contra la vida del Comandante en Jefe Fidel Castro en ocasión de su asistencia a la Cumbre Iberoamericana celebrada en Panamá en el 2000, que también habría causado la muerte a cientos de panameños.

Inmediatamente, el Embajador leyó una declaración hecha por él en la tarde de ayer, antes de abandonar Panamá, en la que destacó el trabajo durante cinco años junto a panameños de todos los sectores por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

Recordó al general Omar Torrijos como digno representante del pueblo istmeño y fraterno amigo de Cuba, que siempre actuó con firmeza e hidalguía.

Ante la prensa nacional e internacional acreditada en Cuba, Zamora hizo hincapié en el agradecimiento a todos los panameños que han contribuido a su labor diplomática en interés de incrementar las relaciones bilaterales.

Enfatizó que, de la misma forma que encontró numerosos amigos, también hubo que sortear a aquellos que por las vías más diversas han tratado de entorpecer esos históricos vínculos.

"Ninguna autoridad panameña —subrayó el Embajador— tiene pruebas que permitan acusar al Gobierno cubano de la más mínima injerencia en los asuntos internos de Panamá" y cualquier empeño de acusarnos en ese sentido es "un intento por ocultar las verdaderas motivaciones de una actuación carente de ética y principios".

"¿Cómo se le puede llamar injerencia en los asuntos internos a los reclamos de madres, hijos y esposas cubanas para que no se indulte a terroristas de la peor calaña, cuyos actos costaron la vida a muchos allegados suyos?", se preguntó el hasta hoy jefe de la misión diplomática cubana en Panamá.

Recordó algunos de los numerosos crímenes cometidos por los terroristas que están a punto de ser indultados y aseveró que para el Gobierno y el pueblo de Cuba constituye un deber ineludible lograr que estos terroristas sean sancionados ejemplarmente, como corresponde, por los crímenes cometidos.

"¡Jamás renunciaremos a este legítimo reclamo de justicia!", exclamó.

Finalmente, el Embajador expresó la más absoluta seguridad de que "el pueblo panameño reconoce que la política exterior cubana siempre se ha regido por principios y firmes convicciones, los cuales emanan de la actitud solidaria y desinteresada de la Revolución cubana".

Celebrada jornada conmemorativa por el ‘26 de julio’ en Barcelona

La Pedrada
26/07/04


Barcelona, 26 de julio - Durante toda la semana del 19 al 25 se ha celebrado, en la ciudad de Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, la jornada conmemorativa por el 26 de julio y el 51 aniversario del asalto al cuartel Moncada. El Casal d'Amistat amb Cuba "José Sánchez" de Santa Coloma, entidad organizadora, ha previsto este año un programa de actividades donde el pueblo cubano y su revolución han sido los protagonistas. También colaboraron el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet, la plataforma unitaria catalana DEFENSEM CUBA y la Asociación Catalana d'Amics del Poble Saharahui.

De los diferentes actos celebrados habría que destacar la charla sobre cultura cubana que ofreció el Consejero Cultural de la Embajada cubana en Madrid, el Sr. Armando Cristóbal Pérez; el acto político por los 45 años del Triunfo de la Revolución Cubana que tuvo lugar en la sala de pleno del Ayuntamiento de la ciudad de Santa Coloma con la participación de la embajadora de Cuba en España, Sra. Isabel Allende Karma, el Cónsul General de Cuba en la ciudad de Barcelona, Sr. Luis A. Quirantes, y el alcalde de Santa Coloma de Gramanet, Sr. Bartomeo Muñoz; y la fiesta de clausura celebrada ayer domingo a la víspera del día 26. En este último, el Sr. Cónsul General de Cuba en Barcelona dirigió unas palabras de agradecimiento a los organizadores por la conmemoración de este evento de clave importancia histórica en la definitiva independencia del pueblo cubano, así como al trabajo de solidaridad que se hace con Cuba por parte de las demás organizaciones y amigos de la nación caribeña presentes en el acto. También envió un saludo muy especial a la representación de la recientemente creada, por primera vez en esta comunidad autónoma del Estado español, Asociación de Cubanos en Cataluña “José Martí”, que asistía a esta celebración patriótica.

El cierre de esta fiesta estuvo a cargo de la agrupación “Sabor Cubano” que dirige el violinista cubano Carlos Caro, con la que el público presente pudo disfrutar de una excelente actuación del amplio abanico que ofrece la música bailable de Cuba.

Pese a que la jornada por el 26 de julio acabara de esta forma, la conmemoración se ha hecho extensiva a todo lo largo de julio ya que los organizadores habían previsto para este mes la recogida de material solidario (escolar y medicamentos), además de una exposición que se inició el día 1º bajo el título de “Retrato literario de la Cuba revolucionaria”; la misma se puede visitar hasta el día 31 en “Ítaca”, cooperativa gastronómica y cultural, ubicada en la calle Pallars, nº 230.

¡Viva el 26!¡Viva el glorioso pueblo cubano!¡Patria o muerte, venceremos!

¡Hasta la Victoria siempre!

Manifiesto Internacional de apoyo al gobierno bolivariano de Venezuela

Manifiesto Internacional de apoyo al gobierno bolivariano de Venezuela Rebelión

Desde multitud de puntos de la geografía mundial están surgiendo manifiestos de apoyo al presidente de Venezuela Hugo Chávez ante el referéndum revocatorio del próximo 15 de agosto con el que lo quieren desalojar de la Presidencia. En esta ocasión, es desde España, donde el Colectivo Cádiz Rebelde, hace público su manifiesto y adjunta el correo donde recibir adhesiones.

MANIFIESTO INTERNACIONAL DE APOYO AL GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA

Los abajo firmantes, trabajadores y trabajadoras de todas clases, hacen pública esta declaración de apoyo al Gobierno bolivariano de Venezuela que lidera el Presidente Hugo Chávez Frías, de cara al referendo del 15 de agosto de 2004.

Hugo Chávez Frías venció en las elecciones de diciembre de 1998 y, desde entonces, ha cumplido con su propuesta de cambio político promoviendo una Asamblea Nacional Constituyente y la aprobación en diciembre de 1999 de una nueva Constitución. Chávez venció de nuevo en las elecciones de 2000, con el apoyo de una gran mayoría de la población venezolana.

La Constitución de 1999 es uno de los textos constitucionales más avanzados del mundo y es fruto de la búsqueda de un modelo más humano y justo por parte del proyecto bolivariano, y ha apostado por una democracia real y participativa. Desde la asunción del poder, el gobierno bolivariano en sus diferentes escalas ha buscado implantar políticas contra la pobreza, a favor de la mejora de la educación y la sanidad. El gobierno bolivariano ha procurado mejorar el nivel de vida de los venezolanos, en especial el de la inmensa mayoría de la población que, fruto de la aplicación durante décadas de políticas neoliberales, vive en niveles de pobreza inconcebibles en un país que cuenta con amplios recursos provenientes del petróleo.

Los grupos opositores al Presidente Chávez, en su mayoría, han promovido una política de enfrentamiento radical, irresponsable e impropia de un sistema democrático. Han buscado la salida del Presidente Chávez por vías inconstitucionales, con el apoyo de los grandes grupos empresariales, de los medios de comunicación privados y de Estados Unidos y sus aliados. En vez de realizar una oposición constructiva y democrática, han violado la ley, han apoyado un golpe de Estado, han promovido la violencia callejera y casi arruinan al país con un paro petrolero y un cierre patronal.

El referendo revocatorio que tendrá lugar el 15 de agosto de 2004 en Venezuela será histórico porque, por primera vez en la historia democrática de la humanidad, un Presidente solicita el apoyo directo de la población en la mitad de su mandato. El referendo es posible gracias a la inclusión de mecanismos de democracia participativa en la Constitución de 1999.

Por todo ello, los abajo firmantes muestran su apoyo al Gobierno bolivariano de Venezuela y expresan su esperanza en que triunfe el NO a la revocación del mandato en el referendo del 15 de agosto.

Enviar firmas de adhesión a: cronicatalejo@ono.com

Apoyar lo bueno de Cuba, no el bloqueo

Apoyar lo bueno de Cuba, no el bloqueo Siete catedráticos publican en el mayor diario sueco un alegato contra la actitud de Suecia y la Unión Europea

Aftonbladet


"En Cuba inclusive los más pobres tienen una vida digna; las mujeres reciben educación, la desocupación es baja y además, el país lleva adelante una exitosa lucha por el derecho de los niños y contra el consumo de dogras." Así se manifiestan siete catedráticos y doctores suecos en una protesta común contra el bloqueo a Cuba. "Nosotros pensamos que la actitud de la Unión Europea y de Suecia de intensificar el bloqueo contra Cuba es indigna."

Casi 200 millones de niños en el mundo viven en la calle, abandonados o en situación de marginación; ninguno de ellos vive en Cuba. Cuba sigue siendo el único país de América Latina en donde aún los más pobres viven bajo condiciones dignas, los niños sobreviven y van a la escuela en lugar de andar en la calle, las mujeres reciben educación y la desocupación está por debajo del 3%.

El país ha recibido reconocimiento internacional por el desarrollo de la agricultura ecológica, por dar prioridad a los derechos de los niños y los discapacitados, por la exitosa lucha contra el racismo, contra el consumo de drogas (Maradona estuvo allí para su rehabilitación), contra el SIDA y la homofobia. Y no menos por su apoyo a otros países del sur en el campo de la salud, la educación, etc.

A pesar de esto, la Unión Europea implantó en el último año sus propias sanciones contra Cuba, y en la reunión cumbre entre Latinoamérica y la UE que se llevó a cabo recientemente, la UE se opuso a las exigencias de los países latinoamericanos y caribeños de incluir en la resolución final una condena al bloqueo de Estados Unidos que ya lleva más de 45 años.

Todavía no existe motivo alguno para señalar a Cuba como uno de los países que viola los Derechos Humanos y aun menos merecer las medidas condenatorias de EE.UU. y la UE, mientras hay países ricos con sistema de gobierno autocrático como Arabia Saudita, en donde no existen medios de prensa, no hay libertad de expresión, que lleva adelante una política de apartheid y con un sistema de justicia de la Edad Media, que no son condenados.

Los balseros haitianos son rechazados en mar abierto por los guardacostas estadounidenses mientras que los que salen del país vecino, Cuba, son recogidos y llevados a la Florida en donde reciben automáticamente el permiso de residencia. ¿Es esto por razones humanitarias?

En Haití, el presidente elegido democráticamente fue obligado al exilio luego de una serie de asesinatos políticos y levantamientos, una anarquía que aún continúa; actualmente el país se ha visto sacudido por grandes inundaciones, la mortalidad infantil alcanza el 15% y los infectados por el SIDA alcanzan a 600.000 personas sobre 7 millones de habitantes, de los cuales muy pocos cuentan con los medios para adquirir las medicinas contra el virus.

Cuba ha vivido en paz desde el triunfo de la revolución en 1959; la mortalidad infantil es del 0,7% y los afectados por el SIDA son aproximadamente 4.000 personas sobre 11 millones de habitantes (comparando con Suecia: 5.000 sobre 9 millones) y todos los que necesitan medicinas para el virus, que además son producidas por Cuba, las reciben gratis.

En el mejor de los mundos todos los balseros deberían recibir un lugar de refugio, porque nadie se enfrenta a un peligro como ese sin un motivo fundado. Pero se mire por donde se mire, la situación en Haití es considerablemente peor que en Cuba.

Nosotros pensamos que la actitud de la Unión Europea y con ella Suecia de intensificar el bloqueo contra Cuba es indigna. Naturalmente es indefendible que Cuba tenga prisioneros políticos, pero nadie ha afirmado que éstos son más que los 600 que Estados Unidos mantiene enjaulados en la base de Guantánamo desde hace más de 2 años, sin pruebas, sin derechos, por tiempo indeterminado y sin protestas públicas por parte de la Unión Europea.

Ni Suecia ni la UE deberían intentar forzar un cambio de sistema en Cuba que pueda conducir a lo que sucedió en la antigua Unión Soviética en donde se le abrieron las puertas al capitalismo más feroz para saquear al país. En su lugar, Suecia y la Unión Europea deberían actuar para que lo bueno que se ha creado en Cuba pueda mantenerse y desarrollarse, como un ejemplo diferente de que es posible impulsar exitosamente sectores importantes en el campo humanitario a pesar de una economía bloqueada externa e internamente.

Si esto ocurriera, conjuntamente con un prudente movimiento hacia un sistema democrático más afianzado localmente, quizás Cuba podría ser un ejemplo también en este aspecto.

Con nuestra perspectiva de la salud y la medicina en los países pobres, existen hoy en la UE tareas considerablemente más urgentes y dignas que plegarse al bloqueo de los Estados Unidos contra la isla, que se acerca al medio siglo de existencia.

Peter Aaby. Catedrático, Salud Internacional de la Universidad de Copenhague.
Staffan Bergström. Catedrático, Salud Internacional del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Anders Björkman. Catedrático, Enfermedades Infecciosas del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Sven Britton. Catedrático, Enfermedades Infecciosas del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Lars-Åke Hanson. Catedrático, Inmunología Clínica de la Universidad de Gotemburgo.
Olle Stendahl. Catedrático, Microbiología Medicinal de la Universidad de Linköping y presidente de la Sociedad Médica Sueca.
Stig Wall. Catedrático, Epidemiología y Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Umeå.

Traducido por Liberación

Piden un tribunal internacional para que juzgue la criminal conducta de EEUU hacia Cuba

Carta a los amantes de la paz

Rebelión


En México, el 26 de julio de 2004.

América Latina se encuentra en la antesala de una nueva intervención armada del gobierno de Estados Unidos, el viejo agresor que era ya un temido imperialismo cuando se desvaneció su competidor soviético. Ahora, con el advenimiento del siglo XXI, ensaya la proyección mundial de su imperialismo.

La expresión más ominosa de esta pretensión está contenida en el "Proyecto del Nuevo Siglo Americano" que propone la imposición militar de una pax americana que perpetúe la condición de potencia absoluta para Estados Unidos. Ese documento dio origen a la estrategia vigente de la seguridad nacional del presidente Bush, en la que se lanza la amenaza más grave contra la paz y la seguridad internacional desde el nazifascismo; la guerra preventiva, la agresión como un derecho.

Doctrina y política fueron llevados a la práctica con la destrucción de Afganistán y la agresión, invasión y ocupación de Iraq. Esta guerra, lanzada en franco desdén del Consejo de Seguridad y justificada con falsedades insostenibles, significó el sacrificio del orden internacional establecido a partir de la Carta de las Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad dejó de ser efectivo y el derecho internacional entró en un proceso de regresión a estadios anteriores al siglo veinte.

La opinión pública norteamericana, fuerza que el gobierno de Estados Unidos no puede dejar de atender, ha empezado a manifestar su desacuerdo con el régimen agresivo y falsario que lo gobierna y con ello ha despertado en el Presidente Bush el temor de no ser reelecto.

Concebida en la mezquina lógica electoral y en la perversidad de la pax americana, se ha creado una Comisión de Asistencia para una Cuba Libre que encabeza el Secretario de Estado Colin L. Powell, con la misión de provocar, a corto plazo, el derrocamiento del gobierno cubano, la sustitución de las instituciones revolucionarias políticas y jurídicas y la implantación de una economía ventajosa para el imperio. En la intención y el trabajo de esta Comisión Powell no es posible ver otra cosa que la decisión de derrocar al régimen revolucionario y sustituirlo por uno dócil a los dictados del gobierno estadounidense. El largo historial de las agresiones a Cuba, agregado a las doctrinas, proyectos y planes actuales del gobierno de Estados Unidos y al belicoso talante del presidente Bush hace evidente que se prepara para atacar a Cuba.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia, y la Corte Penal Internacional han demostrado no tener la capacidad para impedir ni para sancionar los crímenes de Estados Unidos contra la paz y contra la humanidad. El sometimiento a que el gobierno de Washington ha llevado a las Naciones Unidas y la dócil obediencia que la Organización de los Estados Americanos le profesa, permiten prever que los organismos internacionales encargados de velar por la paz y la seguridad internacional no cumplirán con su cometido. A Cuba la defenderá su pueblo, aunque, necesariamente contará con la solidaridad de otros; los latinoamericanos los primeros.

La movilización debe iniciarla la nación mexicana, que, tiene los lazos más antiguos y fuertes con el pueblo cubano, y cuenta también con un historial de solidaridad internacional respaldado por una doctrina de política exterior que cifra en el respeto al derecho ajeno, la paz que procura.

Los firmantes de esta carta pública convocamos a las conciencias comprometidas con la paz, la justicia y el derecho, a erigir un tribunal civil internacional que, con jueces, fiscal y defensa, analice y juzgue, desde una perspectiva moral y jurídica, la criminal conducta del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba en el último medio siglo y las inminentes agresiones que prepara contra sus dirigentes, su gobierno y su pueblo.

Esta carta se publicará el lunes 26 de julio, aniversario 51 del ataque al Moncada, en los medios de comunicación de México.

Las adhesiones se recogerán en el email:

aguerra12@prodigy.net.mx

Suecia: Huelga de hambre por la liberación de los cinco cubanos antiterroristas presos en EEUU y contra los planes de agresión contra Cuba y Venezuela

Granma
8/07/04


En la ciudad de Estocolmo, Suecia, el día 4 de julio a las 8:00 am iniciaron una huelga de hambre dos activistas de la solidaridad, Tomas Widén y Toni Lappalainen, con la exigencia de libertad inmediata para los cinco cubanos antiterroristas encarcelados en EEUU y condenados a cadena perpetua. La acción se orienta también a protestar contra los planes de EEUU para agredir militarmente a Cuba y Venezuela.

La huelga de hambre es una acción para resaltar la exigencia de que los cinco presos políticos cubanos encarcelados en EEUU, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González och René González sean liberados inmediatamente.

Breve información acerca de los cinco

Los cinco fueron acusados por el gobierno de EEUU por espionaje a bases militares norteamericanas y por ser una amenaza contra "la seguridad nacional". Pero esas acusaciones eran falsas. En las 14.000 páginas de los expedientes del juicio no hay expuesta una sola prueba por espionaje.

Es evidente que las presiones y amenazas de los grupos de extrema derecha de Miami hicieron imposible un juicio justo. Los cinco cubanos infiltraron grupos extremistas de derecha con base en Miami, tales como Alpha 66, Brigada 2506, Omega 7, Brothers to the Rescue y Comandos F4. Ellos vigilaron estas organizaciones y se enteraron de los planes para realizar acciones terroristas contra Cuba y de este modo, la policía y los guardafronteras cubanos pudieron abortar esos actos terroristas antes de ser realizados.

Cabe destacar que esta información también fue entregada a las autoridades de EEUU, pero ellos no tomaron ninguna medida contra los terroristas. Las organizaciones extremistas de derecha mencionadas se establecieron con apoyo, dinero y entrenamiento por la CIA en los años 60. Durante 40 años, estas organizaciones han practicado el terror contra el pueblo cubano como una revancha porque el pueblo cubano se deshizo del sangriento dictador Batista en 1959.

Información acerca de la acción de solidaridad

La acción tiene como base una carpa ubicada en un parque en las afueras de la Casa de los Movimientos de Solidaridad (Solidaritetsrörelsens Hus), en el sector de Söder en Estocolmo. Desde allí, se realizarán actividades diarias de distribución de información en el centro de la capital, acerca de la situación de los cinco cubanos encarcelados y de los planes imperialistas para agredir a Cuba y Venezuela.

También se han organizado foros de información y discusión en la contigua Casa de los Movimientos de Solidaridad. Sábado 10 de julio, con el tema: Situación en Cuba hoy y las medidas norteamericanas de endurecimiento del bloqueo y planes de agresión. Sábado 17 de julio, con el tema: situación actual en Venezuela y lucha contra la estrategia contrarevolucionaria y golpista del imperialismo. Sábado 24 de julio, con el tema: los cinco cubanos antiterroristas y la lucha por su libertad.

Se realizarán también 2 concentraciones en Estocolmo,

Plaza de Sergel, el 24 de julio a las 13:00 hrs

y el 26 de julio, a las 18:00 hrs.

Información continua sobre la acción: www.svensk-kubanska.se

Dirección de correo electrónico de la acción: los.cinco@home.se

Contacto telefónico en Estocolmo: +46 - 735-90 05 22 (celular, Danitza)